La vuelta del peronismo en Argentina, las protestas en Chile y la posibilidad de que el Partido de los Trabajadores en Brasil pueda alcanzar la primera magistratura de la mano de Lula Da Silva, forma parte de la considerable deuda social que mantiene el poder con los ciudadanos. Pero así mismo, estos eventos comprenden la incapacidad de respuesta del Estado en satisfacer las expectativas de miles de ciudadanos que tienen otro nivel de conciencia y por lo tanto son más exigentes y reconocen la importancia de su participación para la estabilidad de la democracia.
No han caído de sorpresa estos eventos y han sido advertidos sobremanera por analistas y cientistas sociales, los cuales han hecho enormes esfuerzos para que partidos políticos y líderes realicen cambios radicales en el ejercicio de gobierno. Donde estuvo el error?. Porqué los ciudadanos han girado sus apoyos a ofertas populistas?. Las organizaciones políticas han perdido su tiempo en reproducir prácticas ajenas a las realidades y mentalidades, que si bien funcionaron hasta cierto punto a los sectores sociales más vulnerables, ahora no responden a sus necesidades de vida. No fue de repente que los ciudadanos cambiaron su forma de pensar y sus exigencias a las instituciones democráticas. Y entonces que pasó?; pasó que los operadores políticos prefirieron el status quo y sus cómodas posiciones a esforzarse por mejorar la calidad de vida de la población, al marcar una agenda con prioridad en: la aplicación de innovadores modelos organizativos para la provisión de servicios eficientes, ampliando la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, garantizando mecanismos de movilidad social, estimulando las inversiones de capital privado y generando controles efectivos para la administración trasparente de recursos, entre otras medidas.
El caso venezolano tampoco resultó ser ninguna sorpresa. Recordemos que por efecto de la crisis económica, desatada tras la abrupta devaluación de la moneda nacional en 1983 (llamado Viernes Negro) y el rechazo popular a las políticas económicas, el gobierno nacional decreta la creación de la Comisión para la Reforma del Estado (Copre) en 1984; cuyo objetivo, fue estudiar las condiciones económicas, políticas, sociales, jurídicas y territoriales para los cambios que exigía el país. Sobre esta iniciativa se hicieron enormes esfuerzos por parte de los sectores sociales interesados en construir mecanismos de participación más directos entre las instituciones y los ciudadanos. A razón de los avances realizados por Copre, se abrieron oficinas en todos los estados y se crearon condiciones para hacer las trasformaciones que los ciudadanos requerían. Estas acciones tranquilizaron al país por unos años. De este esfuerzo y recursos invertidos quedaron la descentralización y trasferencia de competencias del poder central a las regiones, la cual se cumplió de forma parcial en distintos sectores así como para la prestación de servicios tales como la salud y la educación; desarrollándose este proceso de forma exitosa en servicios como el deporte, el cual se cumplió en su totalidad hasta el nivel municipal funcionando en la actualidad con ese modelo. Sin embargo, esto no fue suficiente y el 27 de febrero de 1989 las protestas del “caracazo” expresaron el descontento acumulado por la inercia política de un país que exigía más. Es así como en Diciembre de ese mismo año y sin prácticamente ningún tipo de obstáculo, los venezolanos eligen por primera vez y de forma directa a sus autoridades regionales y municipales. Posteriormente, se realizaron una serie de acciones que no terminaron de satisfacer los requerimientos sociales y a los tres años en 1992, los venezolanos amanecen con un golpe militar. Esto comprende brevemente, las causas del debilitamiento de la democracia; y el resto, es parte de la historia inmediata la cual da cuenta de acciones políticas injustificables que debe conducirnos a la reconstrucción democratizadora del país. La necesidad de los cambios todavía continúa, hoy más que nunca dada la crisis humanitaria y sus consecuencias irreversibles.
La reaparición del populismo disfrazado de democracia y de socialismo, obedece a las exigencias y necesidades de los ciudadanos; en ningún caso comprende un triunfo ideológico: los ciudadanos han asociado su conciencia política a un modelo de consumo donde las ofertas que no funcionan, sencillamente son desechadas. Si el peronismo y otras fuerzas de izquierda en la región han recobrado espacios, es porque los gobiernos de turno no han sido eficaces en la disminución de las desigualdades y la estabilización de sus economías, fundamentalmente. En el caso de Argentina, lo que deberían haber tomado en cuenta los ciudadanos que llevaron a Alberto Fernández y Cristina Kirchner a la presidencia y vicepresidencia de este país, respectivamente es que el regreso del peronismo al poder no va a significar ni la multiplicación de programas compensatorios, ni la posibilidad de movilidad social, por dos grandes razones: una, los populismos no disminuyen la pobreza, viven y se perpetúan en ella. Y dos, Venezuela el país otrora benefactor y promotor de estos regímenes ya no cuenta con recursos para subsidiar el gasto social de populismos aliados.
Marisol Bustamante
Coordinadora de ONG Trasparencia Ciudadana
Número de Watsap: 0414 3538864
Lara/Venezuela
Transcripción y Embeds (Videos | Tweets): Lcdo. Carlos Romero |C.N.P. 24.081|
Otras Noticias A.C.A.:Vía Finanzas Digital: Tipo de Cambio de Referencia publicado por el BCV se ubicó el 21 de noviembre en 32.190,46Bs/USD (+0,2941%) (+Tweet)