Para muchas personas, los países de Latinoamérica tienen un atractivo peculiar, dado su clima y su cercanía con el mar, por ejemplo.
Ante esto, hay quienes deciden invertir en inmuebles en algunas de esas naciones, bien sea para pasar vacaciones, escaparse del frío o retirarse y vivir una vida más tranquila.
Sin embargo, existen algunas ciudades en América Latina que tienen el costo del metro cuadrado muy elevado, yendo desde los US$2.253 hasta los US$3.174.
Mercado Libre realizó un informe en el que analizó el costo de las viviendas en 80 ciudades, ubicadas en 6 países de la región.
La ciudad de Punta del Este, en Uruguay, resultó tener el metro cuadrado más caro de Suramérica al valer US$3.174.
Posteriormente, le sigue la Riviera Maya, en México, con un precio de US$2.712; después está Santiago de Chile, en Chile, con un valor de US$2.640; sigue Montevideo, en Uruguay, al ubicarse en US$2.639) y Viña del Mar, en Chile, al costar US$2.629.
Por su parte, naciones como Brasil y Colombia tienen el precio del metro cuadrado más económico de la región, reseñó la web Portafolio.
Conoce nuestras Promociones Inmobiliarias |
![]() |
A continuación, estas son las ciudades con el metro cuadrado más costoso de América Latina:
1.- Punta del Este (Uruguay): US$3.174
2.- Riviera Maya (México): US$2.712
3.- Santiago de Chile (Chile): US$2.640
4.- Montevideo (Uruguay): US$2.639
5.- Viña del Mar (Chile): US$2.629
6.- Colonia (Uruguay): US$2613
7.- San Martín de los Andes (Argentina): US$2.520
8.- Calama (Chile): US$2.490
9.- Buenos Aires (Argentina): US$2.419
10.- San Carlos de Bariloche (Argentina): US$2253
Países bancarizados
Chile, Venezuela y Brasil son los países con mayor población adulta bancarizada en América Latina y el Caribe, donde 73% de los adultos tenía cuentas en instituciones financieras de algún tipo en 2021, un incremento de 18 puntos porcentuales desde 2017, el mayor entre las regiones del mundo en desarrollo, indicó el Banco Mundial.
Según la base de datos Global Findex 2021, lanzada con fondos de la Fundación de Bill y Melinda Gates y publicada cada tres años desde 2011 por el Banco Mundial, Chile es el país con mayor indicador de bancarización en la región con 87%, seguido de Venezuela y Brasil con 84%, Uruguay con 74, y Jamaica con 73%.
Más atrás están Argentina (72%), Bolivia (69%), y Paraguay (54%). Nicaragua está en el otro extremo con un indicador de bancarización de solo 26%.
El Global Findez señala que inclusión financiera está en alza globalmente y la pandemia de covid-19 no hizo sino impulsarla.
Pago móvil (Banco de Venezuela)
Pagar 0102 04244584910 9825624 1,00 USD (Monto Referencial) Gracias por su aporte
פותח את ידך
Pago o Aportes vía Binance:
Wallets Binance cjrcvzla: 1HmpkhG4DNtasViw9x1WGecc6WfHVpPUUH (BTC)
Contáctenos:
https://wa.me/584244584910
https://t.me/RCCarlosj
Información: Banca y Negocios | Agencias |
Transcripción y Embeds (Videos | Tweets): Lcdo. Carlos Romero |C.N.P. 24.081|
Otras Noticias A.C.A.:Vía (Red de Medios | Agencias) Resumen Operativo y Económico | Fortalecimiento gremial y sentido social focalizan gestión de Fedecamaras Nueva Esparta
[views]