INICIO / ECONOMÍA / Con eliminación del subsidio al diésel: Fedeagro advierte posible quiebra mientras Pdvsa y Fisco obtendrán ingresos superiores a $3.000 millones

Con eliminación del subsidio al diésel: Fedeagro advierte posible quiebra mientras Pdvsa y Fisco obtendrán ingresos superiores a $3.000 millones

La estrategia de la administración de Nicolás Maduro de captar mayores ingresos fiscales y minimizar las pérdidas en el mercado interno de los derivados de hidrocarburos, dio un paso adicional a partir del 3 de julio con la eliminación del subsidio al diésel industrial.

La medida -publicada en la Gaceta Oficial número 42.663 con fecha 3 de julio– fijó en 0,32 dólares el precio del litro de diésel para el sector industrial.

Fuentes del mercado interno de derivados de hidrocarburos, que solicitaron guardar sus nombres en reserva, aseguraron que el reciente ajuste del diésel, más el combustible surtido a unidades de transporte colectivo en las estaciones de servicio a 0,50 bolívares el litro, representa ingresos superiores a 3.000 millones de dólares a finales de 2023 para Petróleos de Venezuela y el Fisco.

«Pdvsa no podía seguir soportando la carga de los costos de producción de un diésel que suministraba gratis a las empresas», sostuvo un consultado.

Recordó que ese subsidio se venía aplicando desde hace más de 20 años.

Las fuentes revelaron que los estudios de la medida llevaron bastante discusión dentro del Ejecutivo para adoptar al final «el precio razonable» de 0,32 dólares el litro.

Un consultado destacó que el gobierno hará el seguimiento para determinar el impacto real de la medida en los precios de bienes y productos, principalmente alimentos y medicinas, sobre el consumidor final.

Según los cálculos de las autoridades energéticas, señaló la fuente, el impacto sobre los precios al consumidor final «es pequeño».

Sin embargo, gremios del sector empresarial han señalado que con el incremento del combustible todo se pondrá más caro.

«El impacto inflacionario no viene del combustible, sino de los exorbitantes fletes que cobran los transportistas», insistió un consultado.

Formato adicional en PDF: (Gaceta Oficial número 42.663 con fecha 3 de julio)

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

 

¡Oportunidad 140$!

Déficit para cubrir la demanda

Con sus altas y bajas, las refinerías de Pdvsa producen 60.000 barriles diarios de diésel, pero la demanda nacional es de 90.000 barriles al día.

Esto significa que hay un déficit de la demanda de 30%, (30.000 barriles diarios), lo cual hace que la estatal racionalice el consumo.
El diésel es utilizado por vehículos particulares de transporte y de carga. Dentro del segmento industrial, el combustible es empleado para movilizar las flotas de transporte de carga de las empresas y en las plantas de autogeneración eléctrica en centros comerciales y fábricas.

Otro cliente industrial de Pdvsa es la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), que destina el diésel a sus centrales de generación termoeléctrica.

Al respecto, las fuentes indicaron que los requerimientos del combustible por parte de Corpoelec están ahora en su más bajo nivel histórico, debido a que solo 15% del parque nacional de generación térmica está operativo.

No obstante, las fuentes indicaron que Corpoelec igual tendrá que pagar el combustible a 0,32 dólares el litro.

Celso Fantinel presidente de Fedeagro / (Foto: El Impulso)

Reacciona Fedeagro

La reacción de Fedeagro ante la decisión del ejecutivo no se hizo esperar, Celso Fantinel presidente de Fedeagro, exhortó al gobierno de Nicolás Maduro evaluar el aumento del diésel (de 0,32 centavos de dólar) para el sector industrial. Advirtió que esta medida podría llevar a los agricultores a la quiebra.

«Ese aumento del diésel nosotros no lo vamos a poder trasladar a nuestras cosechas. Eso es un subsidio que prácticamente estamos dando los agricultores y eso tarde o temprano nos lleva a la quiebra», dijo.

Aseveró que la situación económica de Venezuela ya ha ido llevando a la quiebra a pequeños, medianos y grandes agricultores. «El Ejecutivo cree que yo vivo en La Carlota o en Las Mercedes, en Caracas y agarro mi tractor y me voy a la esquina de al frente a echarle diésel al tractor», manifestó el gremialista.

Indicó que entre factores negativos del aumento del diésel para el sector primario destaca que los distribuidores de combustible por naturaleza aumentan el precio al salir de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

 

¡Oportunidad 200$! / En Pampatar

De acuerdo con los datos de Fedeagro, en el último año y medios los agricultores «ya veníamos pagando a los distribuidores un promedio entre 0,12 centavos de dólar y 0,20 centavos de dólar, según la distancia y de los estados».

Incluso, «ya tenemos reportes de algunos estados y productores: algunos hablan de 0,60 centavos de dólar, otros hablan de 0,50 y otros de 0,45 centavos de dólares».

Fantinel señaló que este aumento afectará la siembra, producción y cultivo de alimentos en el país: «Solamente el maíz va a subir alrededor de 8%, el arroz va alcanzar alrededor de 15% y en caña de azúcar, 20%».
«A nosotros como sector primario nos impacta y mucho porque tampoco tenemos créditos, no tenemos financiamientos y tenemos un sólo flujo de caja al año de estos cultivos que te expliqué», acotó.

A eso se le suma que «la inflación en nuestros pueblos agrícolas es el doble o tres veces más de la inflación que se pueda generar en las ciudades porque hay más competencia».

Fantinel recalcó que no sólo es el combustible, sino que «los alimentos valen más, los repuestos valen más» en las zonas agrícolas del país, a diferencia de Caracas.

«Por ejemplo, en Quinta Crespo hay 30 empresas de repuestos. Ahí hay competencia y sí consigues rebajas, pero si compras en un pueblito, que hay un solo negocio, no te van a hacer rebaja», enfatizó.

Explicó que la materia prima ha bajado en algunos países, donde las condiciones de producción son muy diferentes a las de Venezuela.

«Un paquete de insumos cuesta 40% menos que el nuestro y ellos producen más kilos que nosotros por hectárea. De paso, no tienen aranceles, no tienen IVA, entonces imagínate. ¿Cómo competimos nosotros?», cuestionó el representante de Fedeagro.

En ese sentido, insistió en que por ese motivo «no nos van a dejar subir nuestra cosecha y, por eso, poco a poco se van a apartar los productores porque van a quebrar o van a sembrar menos».

A su juicio, esto lo que va a traer es que «en vez de recuperar superficie de siembra, vamos a perder superficie».

Fedeagro propone al Ejecutivo subsidiar el diésel para el sector primario

El presidente de Fedeagro afirmó que la agricultura venezolana pudiera cerrar este año en unos 12 mil millones de dólares de todos los actores económicos que arropa: talleres, ferretería, repuestos, metal mecánica, insumos, entre otros.

«El Estado debería entender que es indispensable que el sector primario debería ser subsidiado», sostuvo Fantinel.

Señaló que la Gaceta Oficial N° 42.663 en el artículo 2 habla de evaluar el establecimiento de precios referenciales que se consideran sectores prioritarios.

«Nosotros creemos que somos un sector prioritario. Pero voy más allá. Si yo (Estado) genero un entorno para toda mi agricultura en unos 12 mil millones de dólares, todos los demás entes económicos que pagan IVA, que pagan impuestos, pudieran estar apoyando ese subsidio que nos podría dar PDVSA», apuntó.
Destacó que no se trata de «regalar» el combustible al sector primario, sino apoyar e incentivar la producción nacional que tanto requiere Venezuela para su «recuperación económica».

«Diríamos que no es un regalo, sino que nosotros lo transformamos este subsidio en producción, lo transformamos en soberanía agroalimentaria», expresó.

Otra de la propuesta que plantea Fedeagro es que se pudiera, a través de las importaciones de trigo, maíz, arroz, azúcar, soya, entre otros rumbos, colocarle un arancel y «que ese dinero, pueda apoyar el subsidio del diésel a Pdvsa».

Para Fantinel, el aumento del diésel para el sector industrial del «se pudo haber hablado», por lo ratificó su llamado al Ejecutivo nacional a evaluar esta medida, tomando en cuenta las propuestas de Fedeagro.

No obstante, denunció que «la calidad de diésel que nos están vendiendo muchas veces tiene hasta 10% y 20% de agua». «Tú lo pones en un tanque transparente y lo dejas reposar, y tú ves el diésel arriba y el agua, que es más pesada, abajo. Entonces, ¿qué calidad me estás vendiendo?».

En Valencia: ¡Invierte! en casa idónea para remodelar o demoler y

construir minidepósitos o minilocales comerciales.

Zona de alto tránsito peatonal y vehicular
Precio Raya: 13.000$

(+584244584910)

Anuncia con nosotros a través de nuestro portal,
gracias a nuestro combo Productivo de Informa2ve, desde 180 $ al mes.
Somos Informa2ve, hacemos comunicación productiva
פותח את ידך

Invierte desde 180 $
incluye promoción radial, portal informativo y Redes Sociales.
יש פרנסה . אלוקים תודה

Información: Ana Díaz | Nurelyin Contreras| Hispanopost
Transcripción: B. Bracho (C.N.P. 12.249) | C. Romero (C.N.P. 24.081)
Otras Noticias vía Informa2Ve.:¿Qué pasa con el combustible en Nueva Esparta? : En vísperas de la temporada vacacional 2023
[views]

Acerca de Informa2Ve

¡Somos Comunicación Productiva!

Verifica También

“Aprende a amar el proceso” |La doctora Josefa González señala los beneficios de la sanación (+IG/Reel)

Egresada como médico de la Universidad de Los Andes en Santiago de Chile, Josefa González, …

Deja una respuesta