RECIENTEMENTE
INICIO / ACTUALIDAD / La Primaria en números | Casal indicó los centros de votación tramitados por las juntas regionales (+Video & Xposts)

La Primaria en números | Casal indicó los centros de votación tramitados por las juntas regionales (+Video & Xposts)

Jesús María Casal en entrevista con Román Lozinski y Javier Martucci, Analista en Planificación Estratégica comparten importantes informaciones referidas a la Primaria de este 22 de octubre

Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), anunció que próximamente estará activa la aplicación de centros de votación para la primaria.

Explicó que este es un buscador donde cada persona podrá saber en qué centro le tocaría votar. Casal indicó que los centros de votación fueron conseguidos por las juntas regionales de forma descentralizada.

«Quedan algunos detalles en el estado Sucre porque se puede disponer de un número mayor al que se había pensado inicialmente» añadió.

Recordó que en presencia de la Comisión Nacional de Primaria, los partidos que los respaldan y la sociedad civil organizada, los 13 candidatos firmaron los principios comunes del programa mínimo de gobierno, cambio, unidad y reconstrucción nacional.

De Oportunidad se venden más de 40 insumos y

productos médicos, ideales para clínicas, consultorios

medicina y cirugía,laboratorios todo en 46.900,00$

(+584244584910)

Xposts Complementario:

«Mediante este acuerdo, quien resulte ganador el 22 de octubre, se compromete a desarrollar un programa de gobierno dirigido a solucionar los problemas estructurales del venezolano. Nosotros valoramos mucho este acuerdo, ha sido bien recibido en el país, esto indica que hay una ruta común» acotó.

El presidente de la CNP destacó que quien quede en la primaria deberá impulsar un gobierno que aglutine las distintas visiones para llevar a los venezolanos hacia esa ruta de la democratización.

Resaltó que este documento es de denominadores comunes mínimos donde el candidato ganador sobre este marco imprimirá su sello.

«Hay unos patrones para la transición económica, además, los candidatos se comprometieron a eliminar la reelección» dijo.

El abogado insistió que, ellos como Comisión deben proclamar un candidato ganador y promover espacios donde estos puedan conversar, recalcando que su solución siempre será pacífica, democrática y por una ruta institucional.

Respecto a las inhabilitaciones, advirtió que deben ser prudentes como instancia y cumplir con sus reglamentos y atribuciones, mientras respetan la voluntad del elector en un marco de diálogo democrático.

«Queremos insistir en la primaria como un ejercicio de derechos constitucionales y de participación, es un proceso democrático y pacífico. Esta semana se iniciaran campañas públicas de contribución y paralelamente hay venezolanos en el exterior que están contribuyendo» señaló.

Video Complementario, cortesía de MundoURenVivo :

 

Fuente: Infografía @cnprimariave

La Primaria en números

La Comisión Nacional de Primaria asegura que : “Este 22 de Octubre ningún estado tendrá que nuclear más de 12 mil electores por punto, el alcance permitirá que no tenga que salir de su parroquia en casi el 100% del país y la logística para que voten será de casi 2,5 millones de personas en Venezuela, incluso más, sin problema. El hecho de hacer que pase fortalece y ratifica la estrategia común, que es en sí el objetivo de la Primaria: Ir unidos electoral y políticamente en contra de Nicolás Maduro en el 2024”.

La (CNP) anunció los 3.016 puntos donde se instalarán 5.000 mesas para realizar la autogestión del proceso. Recordemos que, ante la disolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) por la renuncia de sus rectores, el proceso debía llevarse a acabo de manera autogestionada, y durante estos meses la Comisión estuvo trabajando en la organización logística de dónde se llevaría a cabo la elección del próximo 22 de Octubre.

Los electores del 100% de los municipios tendrá un lugar en el que podrán ejercer el derecho al voto el próximo 22 de Octubre, Estos puntos están localizados en 333 de los 335 municipios de Venezuela (cercano al 100%), siendo Pedernales y Antonio Díaz en Delta Amacuro los únicos municipios donde no habrá punto de votación. Sin embargo, en ambos casos se nuclearán estos electores al punto más cercano. En todos los estados, menos Delta y Amazonas, habrá puntos en más del 95% de las parroquias del estado.

En estos lugares en Delta Amacuro y Amazonas se requiere una logística fluvial, ya que el acceso a estas parroquias solo puede realizarse en lancha, y en estos casos incluso el CNE no ha logrado establecer transmisión directa del voto por el difícil acceso ya que siempre los resultados de un proceso de elección nacional en estos lugares son anunciados un día después. Los electores de estas zonas de difícil acceso, contarán con un punto de votación en el poblado más cercano.

Se Vende en Valencia Centro #Oportunidad

Casa ubicada en pleno centro, zona de alta densidad vehicular

y peatonal, ideal para remodelar o demoler y construir

minilocales comerciales, minidepósitos

$ 13.000,00 Precio Raya

(+584244584910)

 

Primaria 2023 vs. Primaria 2012

Si comparamos con la Primaria de 2012, existían para ese momento casi 17.947.999 correspondientes al corte del Registro Electoral (RE) de octubre de 2011 que fue el usado para el proceso, y se dispusieron cerca de 3.700 centros en todo el país, contando con el apoyo del CNE, y pudiendo utilizar la infraestructura de centros de votación, máquinas y sistema automatizado para el proceso.

Los 3.106 puntos anunciados por la Comisión de Primaria, hoy representan una cobertura de casi la misma magnitud que en 2012, entendiendo que, si bien hoy el registro está cercano a 21 millones, el efecto de la diáspora, el no haber hecho jornadas de inscripción masiva desde hace años y dificultades para la actualización de datos, hace que posiblemente sean cerca de 17 millones quienes en efecto hoy en Venezuela puedan participar en el proceso.

Javier Martucci, Analista en Planificación Estratégica, Foto: Captura de pantalla vía IG

Existen estados como Barinas, Guárico o Nueva Esparta donde la capacidad organizativa logró establecerla más puntos que en 2012.

Fuente: @cnprimariave

Si le agregamos que de la diáspora hubo casi 300 mil que se registraron para participar y se encontraban en el RE en Venezuela, adicional a quienes ya estaban inscritos en el extranjero, la Primaria tendrá un electorado esperado de cerca de 400 mil personas. Con este número el primer logró de la Primaria ha sido demostrar que solo en este proceso se ve que el Registro del CNE en el extranjero ya presenta un déficit de más del 300%.

 

Fuente: Infografía @cnprimariave

La organización y participación de los mecanismos que se han creado está construyendo una capacidad que permitirá una elección con alcance y asistencia importante, completamente gestionado por las organizaciones participantes. La última elección primaria autogestionada “nacional” para elegir a candidatos a gobernador, se realizó en 2017, en el momento en el que en menos de 5 semanas se tuvo que organizar un proceso de selección de candidatos a gobernador por parte de la Mesa de Unidad Democrática que se realizó en 19 estados del país.

En este caso se instalaron un punto por parroquia donde se realizó la elección y participaron de cerca de 1 millón de personas en el país, tomando en cuenta que estados de gran población como Anzoátegui y Carabobo seleccionaron su candidato por consenso, y en Distrito Capital no participaba pues era solo de gobernadores.

Xptos complementario:

Proceso de fortalecimiento de la unidad

Este 22 de Octubre ningún estado tendrá que nuclear más de 12 mil electores por punto, el alcance permitirá que no tenga que salir de su parroquia en casi el 100% del país y la logística para que voten será de casi 2,5 millones de personas en Venezuela, incluso más, sin problema.

Es un gran éxito de consolidación de este proceso de la mano de la Comisión Nacional de Primaria, y los actores involucrados, el consolidar la autogestión de la Primaria y la organización amplia y masiva de un proceso que fortalece la unidad. Ha sido una dinámica de trabajo, de aporte y de participación masiva la que ha ayudado a consolidar el objetivo que precisamente tiene la Primaria. Es en sí, un proceso de unificación el ponerse de acuerdo para definir dónde y cómo se llevará a cabo el proceso.

El hecho de hacer que pase, no solo entre sus líderes, sino entre sus activistas y dirigentes, incluso entre personas que sin pertenecer a algún comando o partido solo quieren apoyar la opción democrática para 2024, está logrando que haya un entendimiento que fortalece y ratifica la estrategia común que es en sí el objetivo de la Primaria: Ir unidos electoral y políticamente en contra de Nicolás Maduro en el 2024.

Anuncia con nosotros a través de nuestro portal,
gracias a nuestro combo Productivo de Informa2ve, desde 180 $ al mes.
Somos Informa2ve, hacemos comunicación productiva
פותח את ידך

Invierte desde 180 $
incluye promoción radial, portal informativo y Redes Sociales.
יש פרנסה . אלוקים תודה
Contáctenos:
https://wa.me/584244584910
https://t.me/RCCarlosj

Con Información de: Mundo UR| La Gran Aldea | Agencias
Transcripción: B. Bracho (C.N.P. 12.249) | C. Romero (C.N.P. 24.081)
Otras Noticias vía Informa2Ve.:De los últimos 07 días: Lee el Resumen Informativo de la semana del 28/07 al 03/08 de 2023
[views]

Acerca de Informa2Ve

¡Somos Comunicación Productiva!

Verifica También

Maduro rechazó aranceles de EEUU | “Las sanciones de ayer las derrotamos y las que vengan las derrotaremos también” (+IG/Reel)

Nicolás Maduro, aseguró que «Las sanciones de ayer las derrotamos y las que vengan las …

Deja una respuesta