RECIENTEMENTE
INICIO / ECONOMÍA / Se ha elevado hasta más del 20% | El economista Luis Eduardo Bárcenas analizó el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el pactado en los mercados de divisas no oficiales del país (+IG Reel)

Se ha elevado hasta más del 20% | El economista Luis Eduardo Bárcenas analizó el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el pactado en los mercados de divisas no oficiales del país (+IG Reel)

Luis Bárcenas, economista y profesor, analizó en un marco de 04 preguntas y respuestas, el actual contexto cambiario. Señaló, en un reel publicado desde la cuenta @ecoanalítica que, desde inicios de 2024, el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el pactado en los mercados de divisas no oficiales del país, se ha elevado hasta más del 20% del precio fijado en las operaciones cambiarias del Banco Central de Venezuela y con ello, comenzaron a reaparecer los temores de una aceleración en el crecimiento de los precios internos, tal como, ya ha ocurrido en años anteriores.
Ante tal comportamiento del mercado, el economista planteó cuatro puntos que abordan las expectativas y escenarios vinculados a dichas operaciones, para lo que resta del 2024.

¿Por qué se ha ampliado nuevamente la brecha entre el tipo de cambio oficial y el no oficial?

El analista resaltó que, a pesar de las agresivas intervenciones del ente emisor (BCV) en el mercado cambiario venezolano, se ha ampliado la brecha, “seguramente por el aspecto relacionado con la calidad de las intervenciones, más que por la cantidad”. Al respecto enfatizó que es posible que la venta de divisas se esté realizando a ciertos sectores y bancos particulares a los cuales se les exige vender esas divisas a un tipo de cambio cada vez más bajo.

De acuerdo al criterio del economista, esto crea la sensación de operar en un mercado en “dilatado, abundante en dólares”, pero con una escasez relativa para algunas personas que se dirigen a los bancos a adquirir divisas, tal como ya sucedió en meses pasados y no lo pueden hacer, indicó el economista jefe de @ecoanalitica. 

Quizá pueda interesarte: “Una guía hecha libro que mezcla la ciencia y la espiritualidad” | Juanjo Gálvez devela los secretos de la longevidad en el “Elixir de los 100 Años, La Piedra Rosetta de la Ciencia de Vivir”

¿Esto responde a un entorno especulativo o de alto arbitraje?

“Nada que ver”, aclara Bárcenas, el arbitraje, sostiene el analista, es más una consecuencia que la causa de este alto diferencial. “Es simplemente la actitud, lógica o racional que toman las empresas, pero también las personas, ante un entorno de precios todavía inestable, y en donde existe esta disparidad”, aseguró.

“Cualquier persona que tenga que atender una emergencia, o quiera atender un bien o servicio y disponga de dólares, ofrecidos a un tipo de cambio oficial, actuará de manera racional y ante la posibilidad de vender las divisas a un tipo de cambio o precio más alto, lo va a hacer. Precisamente para adquirir más bienes o servicio o tratar de cubrirse”, agregó.

Así que, estas operaciones son más el reflejo de un sistema cambiario, un entorno cambiario, que sigue siendo ineficiente, y sigue siendo ineficaz, en términos de proveer la mayor cantidad que requiere el mercado, aseguró Bárcenas.

¿Este mayor diferencial va a generar o tener efectos adversos sobre los precios?

Probablemente si, en la medida que haya, por ejemplo, muchas empresas que tengan que pagar costos a un tipo de cambio no oficial, pero que tengan que fijar sus precios al tipo de cambio pactado por el BCV, van a usar el ajuste de precios no oficial, como un mecanismo para reducir sus pérdidas. En la medida además que, ese tipo de cambio no oficial impacte en sus costos operativos, una estrategia para mantener los márgenes será precisamente, elevar los precios, incluso, aquellos precios fijados, indicó en el reel publicado en Instagram.

Resaltó, lo sucedido por algunas semanas del 2022, según la data de @econanalitica a nivel semanal, parte de este comportamiento se observó, al igual que en el 2023, así que, es esperable que esta brecha tenga un efecto tenue, pero efecto al fin sobre los precios.

¿Esto va a continuar los meses que vienen, continuará ampliándose la brecha económica?

Eso, va a depender mucho de lo que ocurra, no solamente en el entorno económico, también en el entorno social y ámbito político. Mucho de lo que ocurre con la brecha, responde al alza del tipo de cambio, producto de la alta incertidumbre presente. Sin embargo, hay que recordar que, el mercado venezolano, a pesar que muchos hoy en día, prefieren usar bolívares por el bajo costo que tiene transaccionalmente hablando, el mercado venezolano, se encuentra inundado de dólares. El flujo de divisas, casi que triplica o cuadriplica la cantidad de bolívares. En ese sentido es muy probable que, el tipo de cambio no oficial, tenga un techo de crecimiento. Por otro lado, hay que entender que, ni al Banco Central, ni a sus autoridades, les interesa una brecha cambiaria tan amplia, porque eso significará mayor inflación o una mayor distorsión de precios. Así que, en la medida que este sea un objetivo clave, para el regulador, esa brecha, en algún momento se va a reducir, bien sea permitiendo que el tipo de cambio oficial se deslice más, o una actitud más agresiva en materia cambiaria, finalizó.

Reel Complementario, cortesía de @ecoanalitica:

 

יש פרנסה אלוקים תודה
Contáctenos:
https://wa.me/584244584910
https://t.me/RCCarlosj

Información: Prensa Econalitica| Agencias
Transcripción: C. Romero (C.N.P. 24.081) | B. Bracho (C.N.P. 12.249) |
Otras Noticias vía Informa2Ve.:Israel conmemoró el primer aniversario de la masacre del 7 de octubre en medio de ataques con misiles al sur y Tel Aviv (+Xpost / IG Reel)

[views]

Acerca de Informa2Ve

¡Somos Comunicación Productiva!

Verifica También

En encuentro sostenido con el director ejecutivo de Chevron | Trump considera extender licencia para operaciones en Venezuela, informa el WSJ (+IG/Reel)

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump está considerando un plan para extender la licencia …

Deja una respuesta