Pedro Pablo Fernández, abogado egresado de la UCV con especialización en Economía (Universidad de Colorado), Maestría en Políticas Públicas (Georgetown University) y Director General del @ifedec_ elaboró junto a su equipo de asistentes, una serie de videos explicativos para abordar posibles escenarios (3 escenarios) que a su criterio, se le presentan al país con miras a las elecciones presidenciales de este año.
Fernández explicó que, los dos primeros eventos plantean un contexto sin acuerdo político de ningún tipo. En el primero, hipotéticamente gana el gobierno con unas elecciones no democráticas y en la segunda coyuntura, la oposición logra imponerse y derrotar al gobierno sin acuerdo. Finalmente, Pedro Pablo vislumbra un tercer escenario en el que se logra un acuerdo político entre factores del gobierno y de la oposición.
El primer escenario
“¿Qué pasa si el gobierno se impone en unas elecciones hipotéticas llenas de atropellos y se reelige maduro?” Para Fernández, ese hipotético escenario es “peligrosísimo para Venezuela” porque la situación de nuestro país se puede complicar muchísimo si se retoman las políticas de sanciones por parte de los Estados Unidos y la Unión Europea. Fernández opina que: “algunos voceros del gobierno han dicho que la realidad geopolítica mundial les favorece y los Estados Unidos continuarán con su política de alivio de sanciones porque occidente necesita nuestro petróleo… “Eso no es verdad”, afirma el director del Ifedec.
Para el abogado con especialización en economía, los Estados Unidos (su gobierno) responderá alegando que alivió temporalmente algunas de las sanciones, liberó algunos presos valorados por el gobierno, bajo la promesa, por lo menos en el discurso, de hacer elecciones libres y democráticas, “por lo menos en el discurso es lo que contemplaron”, enfatiza Fernández. “Uno no termina de saber a ciencia cierta qué es lo que allí se conversa, detrás del telón pero, frente a la opinión pública norteamericana y sus aliados europeos, lo que ha dicho el gobierno de Estados Unidos es que han cedido en cosas confiando en que el gobierno de Venezuela va a cumplir su palabra”
Video Complementario, cortesía del Ifedec:
¡En este 2024! ¡Equipa tu clínica o consultorio médico! (+584244584910)
|
Por otro lado Fernández resalta los más recientes acontecimientos de carácter político, la inhabilitación a la candidata que ganó las primarias de la MUD con el 90% de los votos, la expulsión de la comisión de los derechos humanos de la ONU, la detención de la abogada Rocío San Miguel. Todo ello incidió para detener según Fernández la continuidad en el levantamiento de otras sanciones, al quedar el gobierno de los EE.UU. “burlado” por un país pequeño que está en el hemisferio en el cual se supone, que ellos como “potencia” se consideran “autoridad”, según su modelo hegemónico, comparte Pedro Pablo.
“Dejar que se burlen de ellos no me suena que va a ser la respuesta de esa potencia con vocación imperialista llamada Estados Unidos de América” acotó.
Fernández recordó que los Estados Unidos se encuentra en un año electoral y los votos del estado de la Florida son demasiado importantes. Allí, muchos grupos de presión van a ejercer influencia sobre los candidatos de los dos partidos y los van a obligar a tomar una postura dura contra Venezuela durante la campaña, destacó el director del Ifedec que, la política de sanciones contra Venezuela siempre ha sido consensuada por el bipartidismo estadounidense.
El abogado considera que, Venezuela dejó de ser el proveedor seguro de petróleo que fue en el pasado y tiene sustituto. Al respecto resaltó: “Venezuela está produciendo 750.000 barriles diarios de petróleo, según cifras de la OPEP y Guyana, su vecino, reporta una producción aproximada de 480.000 barriles diarios. Los guyaneses estiman incrementar su producción hasta 1.200.000 barriles diarios dentro de dos años…” estimación que comparte Fernández.
Indicó en análisis publicado en su canal de YouTube y redes sociales que, Venezuela tiene muchas limitaciones estructurales para aumentar su producción. Para empezar, afirma, el país tiene 150 mil millones de dólares en deuda sin contar lo que se debe por los litigios contra Venezuela, montos que pueden ascender a otros 40 mil millones de dólares más. Afirmó que la industria petrolera venezolana se encuentra endeudada y por pasivos pendientes, no tiene quien facilite préstamos.
Pedro Pablo Fernández agregó que el país padece problemas de servicios e infraestructura. Al respectó indicó: “tenemos problemas de energía eléctrica y sin ella no es posible producir nada…
Resaltó que en contraste, Guyana (La República Cooperativa), tiene los brazos abiertos de par en par a todas las empresas petroleras del mundo, incluidas las chinas. Aun así, la situación mundial apunta a un incremento en la demanda petrolera y tal situación puede incidir a que le “metan presión externa a la Corte Internacional de Justicia para que produzca un fallo en contra de Venezuela y nos arrebaten prematuramente nuestro territorio en reclamación”… advirtió.
Para Fernández, en el largo plazo, Venezuela estará en la mira de la geopolítica mundial, debido a la existencia en el territorio nacional, de las reservas de petróleo más grandes del mundo.
Le preocupa en el corto plazo, Venezuela atraviese un escenario catastrófico, no para el gobierno, pero si para el país y su población. Vislumbró que en caso de Maduro ganar la elección presidencial y los Estados Unidos retoman en consecuencia, la política de sanciones, sumado a un posible fallo de la Corte Internacional de Justicia que pretenda arrebatarnos el Esequibo, mientras que el Departamento del Tesoro deja vencer en abril, las medidas de protección a Citgo con su presunta perdida y en consecuencia, los acreedores nos empezarán a embargar, “todo esto puede eventualmente suceder de manera seguida en el futuro inmediato”, afirmó.
“Un eventual embargo petrolero en favor de la empresa estadounidense ConocoPhillips Company, por decir cualquiera, Dios no lo quiera, la producción petrolera cae 10% y en el escenario que estamos viviendo, eso es altamente probable. El frágil equilibrio fiscal y monetario que el gobierno ha logrado desaparece y la gobernabilidad es muy probable que también… reflexionó el abogado.
Pedro Pablo afirma que, no existe peor panorama para Venezuela que perder la gobernabilidad. Citó la obra más famosa del filósofo inglés Thomas Hobbes “Leviatán” el monstruo bíblico con el que Hobbes, representó el peligro de esa tendencia de los hombres a caer en una guerra de todos contra todos, movidos por el temor o el deseo por procurar el poder absoluto desde los gobiernos o centros de poder. Fernández afirmó que un escenario de ingobernabilidad nos mete por caminos que tenemos que evitar a toda costa y al precio que sea.
¡Por tan solo 13.000$! ¡Adquiere casa con terreno propio en Valencia Centro Norte!
¡Ideal para desarrollar minilocales o minidepósitos en alquiler o venta! (+584244584910)
|
El segundo escenario
De manera resumida, el primer posible escenario, para el proceso electoral, vislumbrado por Pedro Pablo Fernández, abogado y director del Ifedec (Instituto Internacional de Formación Demócrata Cristiana) plantea lo que sucedería en un hipotético desenlace en el cual, el gobierno gana las elecciones en un entorno poco o nada democrático.
En este segundo escenario Fernández presenta lo que sucedería si, la oposición gana sin una negociación política, bajo la premisa propuesta al gobierno de Venezuela por el gobierno de Estados Unidos de, “remover las sanciones” a cambio de realizar unas “elecciones libres”, pero al mismo tiempo le ponen precio a la cabeza de Maduro. Ante una posible derrota, reflexiona el analista, para qué le interesa al gobierno que le quiten las sanciones, se las quitarían a María Corina en caso fuese habilitada y de paso amenazan con meter preso y cobrar recompensas a quienes gobiernan actualmente. ¿Qué incentivo tiene el gobierno para hacer unas elecciones libres si, les ofrecen a cambio, cárcel o cobros de recompensas para quienes controlan el poder institucional? Reflexiona Pedro Pablo: “No importa que le juremos que les vamos a perdonar la vida, si irremediablemente van a terminar presos…” resalta el analista de los escenarios.
Fernández destaca que las sanciones como instrumento de presión para que un gobierno abandone el poder no han funcionado en ningún país del mundo.
Resalta que el gobierno tiene poco apoyo popular pero, tiene control institucional absoluto, entonces, sostiene el director del Ifedec, es imposible pedirles unas elecciones libres y transparentes en este esquema.
Video Complementario, cortesía del Ifedec:
Aun así, Pedro Pablo analiza un segundo escenario improbable para él, y en el cual, un candidato de oposición gana sin un acuerdo previo con el gobierno. Ese candidato tiene que ser proclamado por este CNE que está presidido por un señor llamado Elvis Amoroso que, es un hombre de mucha experiencia, muy comprometido con el gobierno y con el Presidente. Fernández lo percibe como un político inteligente. Al respecto agrega: “Este CNE es el que tiene que proclamar al nuevo presidente, ese Presidente proclamado tiene que ser juramentado en esta Asamblea Nacional que preside Jorge Rodríguez. Cada decreto de ese Presidente va a estar sometido a una revisión constitucional por parte de este Tribunal Supremo de Justicia que tenemos y, va a ser controlado por este contralor y fiscalizado por este fiscal que tiene como nombre William Saab” agregó Fernández.
Continúa analizando: “Alguien con pensamiento mágico dirá: los removemos al día siguiente, eso básicamente es pasarle por encima a la Constitución y para poder hacer eso, vas a necesitar el apoyo incondicional de un general llamado Vladimir Padrino López y de su alto mando militar” reflexionó Fernández.
Para el analista, es lógico entender que, parte de la ciudadanía se encuentre obstinada o sienta, rabia, desesperación por salir de 25 años de confrontación y crisis política, por lo tanto, resulta absolutamente natural la tendencia al pensamiento mágico, a pensar que vamos a poder y a no escuchar a nadie que diga cualquier cosa que signifique lo contrario. En tal sentido afirma: “Nadie va a escuchar nada, y algunos dirán: nosotros vamos hasta el final con María Corina porque nosotros la habilitamos a ella…” En tal sentido Fernández aclara de manera pragmática: “no, nosotros no la habilitamos, no es verdad y está claro que no es verdad. El gobierno mañana le pone fecha (Ya lo hizo) a esa elección y se hacen las elecciones con, los candidatos que habilita el CNE. Nosotros podemos tomar la decisión de abstenernos y podemos decir sin María Corina no hay elección, pero va a haber elección y la va a ganar Maduro (bajo ese contexto), es el mismo escenario del 2018”, resaltó.
Fernández recuerda que para aquel momento, se postuló Maduro, y por otro lado se postularon Falcón y Bertucci y la Oposición radical llamó la abstención porque se iba a deslegitimar a Maduro. “Para aquel momento, la argumentación fue, si deslegitimamos a Maduro, el gobierno cae… y no fue así”, recordó.
“En aquel momento, ese fue el pensamiento mágico. Nadie quiso escuchar otra cosa no importó que se dijera que no existía un solo caso en el mundo donde la oposición absteniéndose hubiera logrado un cambio de gobierno. A pesar de que eso es así, se impuso la tesis de la abstención…rememoró Fernández.
El director del Ifedec explicó lo que significa eso del pensamiento mágico, es decir, es lo que conocemos como voluntarismo, es decir, pensar que porque tenemos la voluntad lo vamos a lograr “y no, no es así, existen limitaciones, obstáculos, barreras que si no la vencemos, de no poner los pies sobre la tierra y nos negamos a ver la realidad, vamos a volver a fracasar y por el amor de Dios, no podemos volver a fracasar” enfatizó
Fernández recalcó que no ha habido una sola transición democrática en el mundo en el que no se haya llegado por lo menos a un mínimo acuerdo con los que están en el poder y eso es posible lograrlo en Venezuela. Pedro Pablo reflexionó en el planteamiento de un segundo escenario que un triunfo del gobierno a los “trancazos” o un triunfo de la oposición sin un “acuerdo previo”, en el supuesto negado que eso se pudiera ocurrir, nos pueden llevar al peor escenario de todos, al más peligroso. El escenario de la ingobernabilidad.
En tal sentido, el abogado y analista pidió a los líderes del gobierno y oposición a “poner punto final a este conflicto político y social para así, iniciar el camino de la recuperación”.
El tercer escenario
En el tercer escenario, Pedro Pablo Fernández y su equipo de analistas proyecta hipotéticamente lo que podría pasar en Venezuela si se finiquita la no declarada confrontación de carácter política y social, al respecto considera que: “hemos estado en la guerra de unos que están dispuestos a destruir la economía con tal de mantenerse en el poder contra otros que han estado dispuestos a destruir la economía para conseguirlo”. Para el director del Ifedec, un acuerdo político abriría las puertas a un millón de posibilidades de recuperar la economía abarcando rubros tales como los empleos, los ingresos de familias que se han empobrecido en los últimos años, Fernández esta opción nos abre a todos los venezolanos la posibilidad de volver a ser “felices”.
Indica como referente que la deuda venezolana puede llegar casi a 200 mil millones de dólares y lo que ingresa al país por concepto de la venta de petróleo es menos de 10 mil millones de dólares. Sin petróleo, afirma el abogado, “nos tomaría muchísimo tiempo recuperar la economía”. Considera que el sector privado es muchísimo más lento en su recuperación pero con producción petrolera optimizada, podemos volver a tener un país en un lapso de 6 años.
Fernández explica que el video del tercer escenario, tiene por objetivo, explicar todo lo que tendríamos que hacer, específicamente, cinco cosas: “en primer lugar un plan económico, serio, responsable, con disciplina fiscal y monetaria que sea capaz de generar confianza. En segundo lugar un plan financiero, en tal sentido recuerda, la nación debe 150 mil millones de dólares, pero indica que con apoyo del Fondo Monetario Internacional, se puede lograr reestructurar esa deuda y reducirla un tercio. Agrega que a dicha deuda, se le deben sumar alrededor de 40 mil millones de dólares más por concepto de demandas que enfrenta la república y PDVSA. Fernández considera que, esa deuda negociada con los acreedores podría llevarse a unos 20 mil millones, lo que significa que podríamos reducir la deuda a 70 mil millones de dólares de acuerdo a los criterios de Lee C. Buchheit.
Video Complementario, cortesía del Ifedec:
Estima Fernández que a esos 70 mil millones de dólares, se le deben sumar 30 mil millones que se obtendrían a través de un préstamo del FMI, para financiar la reestructuración y el arranque de todos los planes de recuperación. En tal sentido indicó: “contamos nosotros con 5 mil millones de dólares en derechos especiales, modo de giros en el FMI, son de Venezuela y 2 mil millones de dólares más, en el Banco de Inglaterra que, de forma absurda se los están peleando el gobierno de Venezuela y el denominado gobierno interino, gastándose una fortuna en abogados”. Agrega Pedro Pablo Venezuela dispone de un fondo social de 3 mil millones de dólares aprobados ya por la ONU, disponibles para un programa de atención social y que según Fernández, no se ha podido implementar, debido a la confrontación que mantienen los dos bandos políticos en conflicto en Venezuela.
Para el director del Ifedec, esos 3 mil millones de dólares podrían estar dándole de comer a las familias más pobres del país. Acotó dos aspectos en relación con el FMI que está “satanizado” en Venezuela: la primera es que no hay forma de lograr una reestructuración que nos reduzca la deuda a un tercio, si el plan de recuperación económica no cuenta con el aval del fondo. “Por ello se debe acudir de manera obligatoria al ente”. Segundo, debido al Incumplimiento de pagos pendientes con acreedores de Venezuela en los últimos años, nadie aparte del FMI va a facilitar recursos y menos con los intereses bajos que, cobra dicha institución. Fernández aseguró que la función de dicho ente es la de ayudar a las economías a superar sus crisis.
Precisó el país necesita financiamiento de todos los organismos multilaterales del FMI, así como también del Banco Mundial, del Banco Interamericano del Desarrollo y de la CAF (Corporación Andina de Fomento), es decir se precisa financiamiento de todos los organismos multilaterales enfatizó Fernández.
¿Financiamiento para qué?
Fernández justificó la necesidad de acudir a los mencionados entes multilaterales e instituciones facilitadoras de financiamiento para: “Primero, ordenar nuestras finanzas, reestructurar el sector público y ordenar las cuentas, todo ello necesario para garantizar crecimiento económico e impulso en la productividad. En segundo lugar estos organismos financian un plan de apoyo a la población. Actualmente según el analista un 75% de la población necesita hoy, transferencias directas para poder comprar alimentos, medicinas y asumir servicios. Tercero, todos estos programas serían temporales mientras se recupera la economía, así como los empleos e ingresos de la familia. En cuarto lugar se debe procurar liquidez para para financiar la recuperación del sector privado y la infraestructura de servicios tan necesaria en Venezuela, aseguró.
Enfatizó Fernández: “Entonces, tenemos el plan económico general, el plan financiero y en tercer lugar, el plan de recuperación de la producción de petróleo y gas. Al respecto indicó que la caída de la producción petrolera en Venezuela, se debió a la falta de inversión, las empresas dejaron de invertir porque encontraron en Venezuela un ambiente hostil y un modelo de negocios poco atractivo para la inversión. Después, las sanciones terminaron de paralizar la industria petrolera. Eso es un hecho demostrado por cientos de economistas en el mundo, eso no lo voy a discutir. Sin sanciones, con un modelo de negocio petrolero atractivo y 120 mil millones de dólares, nosotros podemos en un periodo de 6 años volver a producir 2.600.000 barriles diarios y volvemos a convertirnos en un país referencia.
Continúa Fernández: “A Venezuela se le abren enormes perspectivas para el futuro, todo el discurso contra las energías fósiles contaminantes, han producido una caída fuerte en la inversión petrolera en el mundo, pero las energías alternativas no contaminantes, no terminan de aparecer. Los países petroleros que ya tienen una estructura instalada y bajos costos de producción, al final van a ser los proveedores principales de petróleo en el mundo y entre esos está Venezuela con muchísimas ventajas. Uno de los peores errores de la IV república fue orientar el desarrollo en función a la extracción de materia prima. Ahora, tenemos que aprovechar esas materias primas que la Providencia nos regaló, con esa generosidad infinita, para desarrollar un modelo que apunta el desarrollo tecnológico. Tenemos que, desarrollar la industria química, darle valor agregado al petróleo, produciendo todos esos productos acabados (derivados) que utilizan al petróleo como materia prima. Allí, es donde está la verdadera riqueza y las oportunidades de empleo para miles de familias en Venezuela. El cuarto punto incluye el plan de recuperación del resto del sector privado, es decir del resto de la economía. El sector privado, es el gran generador de empleos productivos y, mientras más empleos existan, mejores salarios, mejores ingresos habrá para la familia y menos pobreza”.
Para concluir, resalta Fernández: “Dos cosas son indispensables, confianza y crédito (financiamiento) bancario en Venezuela. No hay crédito porque la banca se redujo a su mínima expresión. Necesitamos los fondos que están disponibles para Venezuela en los organismos multilaterales y necesitamos confianza para que vengan inversiones privadas. Si, a nuestros productores agropecuarios grandes medianos o pequeños, le facilitamos créditos, asistencia técnica, insumos, semillas, abonos, fertilizantes… nosotros, podemos generar rapidísimo, muchísimo empleo y en consecuencia muchos alimentos. Pero es que igual sucede con el resto de la industria, la industria turística, la manufacturera, la farmacéutica, la automotriz. Toda la industria necesita crédito para reimpulsarse. Por último tenemos el Plan de Recuperación de Infraestructura, lo primero que tenemos que recuperar es nuestra capacidad de generar energía eléctrica sin energía no podemos producir nada. Se requiere una inversión grande pero, vuelvo otra vez a las ventajas comparativas que tiene Venezuela. Por más que el gobierno se ha empeñado en acabar con todo, no ha podido expropiar el Río Caroní. Allí se encuentra un formidable afluente de agua con capacidad de generar toda la energía que necesitamos. Para todo este Gran Plan Macro de Recuperación, necesitamos lo que los estadounidenses llaman una “Task Force” (externalización puntual de una acción) esto se traduce en un aproximado de 5.000 personas calificadas en el Ministerio de finanzas, en el Banco Central de Venezuela, en el Ministerio de Planificación, Fomento, PDVSA entre otros. ¿Dónde se encuentran? buena parte está aquí, en nuestro país hay muchísimo talento. Otra parte se encuentra en la diáspora, en los países vecinos amigos, en los organismos multilaterales hay muchísima gente disponible para Venezuela, en las empresas consultoras. Todo esto lo podemos hacer. Nosotros podemos en un futuro inmediato, empezar a cambiar la realidad de la gente y en 6 años, podemos cambiar completamente la realidad del país” enfatizó Fernández.
Pedro Pablo considera que la palabra clave es confianza y no puede haber confianza si no hay estabilidad política, al respecto afirma: “No hay confianza en un país en guerra. Irak quedó destruido después de la guerra y en pocos años recuperó su economía, siguen teniendo problemas lamentables de violencia pero, la economía la recuperaron, porque tienen petróleo. Pero sobre todo porque cancelaron la guerra. Si, nosotros cancelamos nuestra guerra, podemos regalarles felicidad a todas las familias venezolanas. El fin ético de la política es el bien común, el bienestar de todas las familias, la felicidad de la gente. El fin de la política no puede ser el poder, el poder no es un fin, es un instrumento que tiene que estar al servicio de la felicidad de cada una de las familias, por el amor de Dios, tomemos este camino hermoso de garantizarle a todos nuestros hijos una vida feliz” finalizó con reflexión Pedro Pablo Fernández.
¿Quieres anunciar con nosotros?
Afíliate a nuestro Paquete de Promo Reportajes desde 180$ al mes:
Incluye NDP y promo en nuestra Plataforma de RR.SS.
Recuerda : #SomosComunicaciónProductiva
פותח את ידך
יש פרנסה . אלוקים תודה
Contáctenos:
https://wa.me/584244584910
https://t.me/RCCarlosj
Transcripción, adaptación y postproducción de «Los tres escenarios» : Carlos Romero (C.N.P. 24.081)
Con Información de: Prensa Ifedec | Redacción de Informa2Ve |
Transcripción: C. Romero (C.N.P. 24.081) | B. Bracho (C.N.P. 12.249) |
Otras Noticias vía Informa2Ve.:“La candidata y la PUD decidirán ruta a seguir” | La Plataforma y su comando no se saldrán de la ruta electoral aseguró Gerardo Blyde (+Video)
[views]